"No se ve lo mismo cuando se oye, no se oye lo mismo cuando se ve."
La conversación- Coppola
La música del comienzo del fragmento es extradiégetica ya que no pertenece a la trama en sí. No obstante, se escucha que sincrónicamente a dicho sonido se acoplan ruidos como ladridos de perros, gritos, aplausos mientras una toma cenital va acercándose lentamente a una plaza colmada de gente y a un mimo realizando un espectáculo. En este sentido es posible vincularlo con la independencia sonora esbozada en el apunte sobre imagen y sonido, ya que por ejemplo el mimo realiza un show y se escuchan aplausos que no se observan en las personas sentadas en dicha plaza que contemplan el espectáculo.
Posteriormente, comienza a sonar distintas bandas sonoras de carácter extradiegético que se entremezclan con un ruido extraño del cuál no se identifica su procedencia porque no se muestra en la película ni tampoco es posible de inferir.
En una escena seguida, la música se hace diegética, aparece un saxofonista tocando la pieza musical que se escuchaba previamente mientras se mezcla con los ruidos de las personas circulando por la calle: voces y pasos. Asimismo, dos personas van cantando el estribillo de la canción reforzando su carácter diegético. Escena siguiente, los dos sujetos siguen hablando mientras que su voz se va deformando y aparece una vez más el ruido de una máquina sin referencias de su procedencia.
En dicho momento surge una ambigüedad ¿la deformación de la voz es parte de la diégesis de la película, por ejemplo como si alguien estuviera escuchando esa conversación e hiciera interferencia? o ¿esa deformación es externa a la diégesis de la película, desvinculada totalmente de la trama?
Esa pregunta es respondida posteriormente cuando la cámara enfoca y sigue a un hombre mientras que las voces de los dos sujetos se siguen escuchando. Los sonidos son diegéticos ya que el hombre se sube a una camioneta junto con otro sujeto que yace allí y los planos muestran la grabadora de sonido mientras se siguen escuchando las voces de los dos transeúntes.
Al finalizar el fragmento comienza a sonar una música que no responde a la diégesis de la película articulándose y acoplándose sincrónicamente con los sonidos diegéticos del film: bocinas, motores, voces, ruido de llaves, cerradura, etc.
En resumen se puede argüir que este fragmento responde al juego de diegético y extradiégetico, de sincronicidad y también de independencia.
Sonambients- Harry Bertoia
Uno de los conceptos trabajados por Jorge Haro es el sonido en el arte plástico, más específicamente en la escultura. A partir de un proceso de fusión, las esculturas pasan a tener sonido, no solamente a ocupar un lugar en el espacio tridimensional de formas y texturas posibles de ser recorridas, si no también le da un lugar a la escucha; al sentido auditivo.
El autor sostiene que esta hibridación entre las artes se realizó a partir de una vibración audible de los elementos propios de la escultura (como es el caso de los sonambients que parte de la misma materialidad de la escultura) o en otros cosos a partir de una tecnología externa.
En el fragmento visto se observa como las diversas esculturas realizadas con distintos metales (como bronce, alambre, hierro, aluminio) se fusionan con los sentidos: la vista que percibe los tamaños, los grosores, los colores, el tacto que da cuenta de las texturas y su temperatura, el movimiento al poder recorrerlas y el sonido que suscita la interacción con éstas.
Silencio- David Moreno
Otro concepto trabajo por Jorge Haro es el sonido visual ¿Qué es eso? Se refiere a aquellas obras visuales que suscitan el sentido de la audición, son obras carentes de sonidos externos pero que en su lectura desprenden un mundo auditivo.
En términos de Haro, “El sonido en estas obras es un elemento poética intrínseco que surge a partir de una lectura visual (…).”
En esta obra llamada Silencio, en la cual se observan unos dibujos pegados en una pared de distintos hombres cuyos rostros están frecuentemente con los ojos cerrados o tapados por un objeto en forma de cono, que pareciera ser un parlante de papel en sus bocas.
Esta obra suscita el campo intrínseco de la audición ¿Qué podrían estar diciendo estos hombres a través de ese parlante si se podría escuchar su voz?
Asimismo, la titulación “Silencio” viene a suscitar paradojas, ya que por un lado es imposible escuchar lo que dice pero no obstante, al no poder oír se habilita la imaginación asociada a la audición; de las posibilidades infinitas de las cosas que pueden decir esas imágenes si hablaran extrínsecamente.
La mujer de los perros (2015) - Laura Citarella, Verónica Llinás
Un ejemplo de la acúsmatica definida como los ruidos que se oyen sin ver las causas de donde provienen son ostensibles en el film “La mujer de los perros” (2015)
La película no muestra todo con los planos, si no que cuenta también a partir de los sonidos.
En los primeros minutos (min 2.30 a 2.50) se escuchan ruido de palomas pero no se ven, se percibe como la mujer mira hacia arriba y con una gomera les tira una piedra (que tampoco se ve pero se escucha). En esta escena como a lo largo de todo este film los sonidos asumen un rol narrativo que compite con la imagen o mejor dicho se vinculan mutuamente pero no en una subordinación de imagen-sonido sino como dos formas de narrar distintas pero articuladas dentro del film. A saber, los vacíos visuales son reemplazados por los sonidos con su imaginario más extenso y polisémico. Asimismo, los diálogos de todo este film son silenciados teniendo una predominancia de la escena visual. (1:13:10 – 1:13:35 min).





Ejercicio #1
Diégesis
No diegético
Independencia
Sincronicidad
Link a la película
Ejercicio #2
Otro ejemplo